Ficha Técnica del Dioxido de cloro | CDS (ClO2)

ficha técnica del Dioxido de cloro

Solución de Dióxido de cloro 3000 ppm. purificador, re-mineralizaste, Biocida que cumple con el art. 95 del Reglamento EU 528/2012 de biocidas. De uso exclusivo para la desinfección de aguas de consumo humano y animal.

¿Qué es el Dioxido de Cloro(ClO2)?

El dióxido de cloro es un gas sintético que no ocurre de manera natural, se obtiene al hacer reaccionar clorito de sodio (NaClO2) al 25%, con un ácido (habitualmente usamos ácido clorhídrico al 4% (HCl), ya que es el mismo acido gástrico del cuerpo humano. En algunos casos se utiliza el ácido cítrico (C6H8O7) al 50%.

Es una molécula muy simple que se compone de dos átomos de oxígeno y uno de cloro ClO2.

– Es extremadamente soluble en agua y no crea enlaces químicos, es decir el gas se disuelve por completo en el agua. Al disolverse da un color amarillento-verdoso y un olor parecido al cloro, como en las piscinas.

– Hasta el día de hoy es el mejor purificador de agua conocido ya que elimina bacterias, virus, hongos y parásitos (de pequeño tamaño). Y todo esto en un muy alto rango de pH.

– Es usado en la industria alimentaria para purificar alimentos.
– También se utiliza para desinfectar instrumental quirúrgico, incluso en Madrid para limpiar las ambulancias del SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia).

– Se utiliza también para desinfectar y almacenar la sangre en los bancos de sangre, siendo obligatorio por ley.

Precauciones

1ª – No confundir clorito de sodio con hipoclorito de sodio (que es lejía), es muy importante este paso, ya que, aunque los nombres se parezcan y los dos lleven cloro las sustancias son muy diferentes entre sí.

Cuando mezclamos el clorito de sodio con el ácido generamos dióxido de cloro y la mezcla da un color amarillento que se torna color caramelo cuando la reacción ha terminado y un olor parecido al cloro de la piscina.

En caso de que sea hipoclorito el que mezclamos con un ácido los gases son muy fuertes y tóxicos, además la reacción es más violenta creando burbujas efervescentes, cosa que no ocurre con el clorito sódico.

2ª – El dióxido de cloro no debe inhalarse en grandes cantidades, ya que podría provocar irritación de garganta e incluso dificultades respiratorias si lo respiramos por tiempo prolongado. Esta toxicidad es sólo mediante la inhalación y no en la ingestión o aplicación en la piel, ya que por estas vías resulta inocuo.

3ª – Si en algún caso se tomase una cantidad excesiva de dióxido de cloro y se quisiera neutralizar el efecto, bastará con tomar una cucharada de postre de bicarbonato de sodio mezclado en un vaso de agua para anular el efecto.

Toxicidad

Es importante hablar de este tema ya que es una de las grandes preocupaciones cuando tomamos una sustancia.

Todo profesional de la salud sabe que la toxicidad es cuestión de cantidad, como suele decirse: la dosis hace el veneno. Para poner un ejemplo el vinagre (que se compone de ácido acético) este ácido acético en sí mismo es tóxico si no está bien diluido y una pequeña cantidad podría ser fatal.

¿Parece raro, ¿verdad? En realidad, consumimos muchas cosas que podrían ser consideradas venenos si no controlásemos bien las dosis.

1. El dióxido de cloro no se acumula en el cuerpo como toxina a diferencia de otras sustancias, se consume en el momento que reacciona con los patógenos.

2. En 100 años de uso sólo se conocen 5 casos de intoxicación documentada, y todos sobrevivieron habiendo sido expuestos a dosis cientos de veces superiores a lo recomendado.
Además, tres de estas intoxicaciones fueron intentos de suicidios fallidos, por tanto, no es útil para este propósito.

3. En caso de respirar aire que tuviera gran cantidad de dióxido de cloro en forma de gas podríamos sentir: tos, moqueo, irritación de nariz, de garganta y podría en casos graves llegar a los pulmones, pudiendo provocar dificultad respiratoria.

4. De manera demasiado concentrada puede producir irritaciones en los ojos que son totalmente reversibles.

5. Con los datos recuperados de los últimos 100 años que se lleva utilizando podemos concluir que el dióxido de cloro no es carcinógeno, es decir no produce cáncer. Ni tampoco existe toxicidad en términos de reproducción, por tanto, no hay daño genético.

6. Según la literatura científica no hay efectos en el sistema endocrino, tampoco en el inmunológico, linfático, ni en el sistema neurológico por
ingestión de dióxido de cloro.

7. La única vía por la que el dióxido de cloro podría ser considerado tóxico es por inhalación, como cualquier sustancia que no sea aire debemos prevenir inhalarlo en grandes cantidades ya que ocupa el espacio alveolar, en el que se hace el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en nuestros pulmones.

Con todos estos datos podemos concluir dejando claro que el dióxido de cloro bien utilizado NO ES VENENO.

Fundación Jesed

Fundación Jesed

Fundación Jesed - Despertando la conciencia: Desarrollo holistico: Cuerpo, Mente y Espiritu

Entradas Relacionadas

pH del Dioxido de cloro

pH del Dioxido de Cloro

pH del Dioxido de Cloro pH del dióxido de cloro: El pH es el Potencial de Hidrógeno y se utiliza para medir la acidez o

oxidación

Oxidación

Oxidación con el Dioxido de Cloro el dióxido de cloro es más selectivo como oxidante que el cloro. Mientras se dosifican las mismas concentraciones, la

solución milagrosa

Historia del Dioxido de Cloro

Historia del Dioxido de cloro Origen del dióxido de cloro Fue descubierto en 1814 por el científico Hunphrey Davy al hacer reaccionar clorato de potasio

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x